DEFINICIÓN DE LA HISTORIA
otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la
aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
La historia nos lleva a conocer el pasado, de gentes importantes, donde tuvieron su lado cualitativo y su lado cognitivo""
- A continuación se muestra de una forma mas sintetizada cada una de las definiciones por medio de este vídeo.
TIPOS DE HISTORIA Y SU CONCEPTO
Historia Anticuaria:La podemos definir como el tipo de historia que recopila datos y hechos históricos para después poder conservarlos mediante la historiografía.
Actualmente los historiadores académicos están en contra de las personas que narran este tipo de historia ya que los tachan de gente chismosa, cerebros pasivos y cuenteros
pero esto porque los hechos que se narran en esta historia son aquellos que afectan el corazón dicho de otro modo son hechos emotivos o poéticos.Surge en un texto la interrogante.

COMPLEMENTANDO LA INFORMACIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA HISTORIA ANTICUARIA POR MEDIO DE ESTE VÍDEO, LA CUAL EJEMPLIFICA ESTE TIPO DE HISTORIA.
HISTORIA DE BRONCE: La Historia se divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos significativos. Esta historia es la preferida por las instituciones gubernamentales, haciéndola oficial, dado que colabora a mantener el sistema de poder establecido y manejarse como instrumento ideológico que justifica la estructura de dominación imperante.
También en este periodo aparecen los especialistas,que se convirtieron en artesanos del metal y los comerciantes,quienes a cambio de su trabajo son mantenidos por el resto de la sociedad.
Cabe mencionar,que el poder político y económico se centraba generalmente en manos de guerreros y sacerdotes,por ende,las primeras ciudades la vida se concentra en torno al palacio y al templo,pues comienzan a aparecer los primeros pesos y medidas.

Por medio de este vídeo se complementa mas lo que significa la historia de bronce.
La Historia crítica: Este tipo de conocimiento intenta romper formas de dominio de un grupo sobre otro y se relaciona con el proceso científico de investigación.
La historia crítica es la que particularmente prefiero , ya que es la historia que exhibe a la humanidad los acontecimientos y personajes detestables del pasado o lo que comúnmente se conoce como “los malos de la historia”.
Este tipo de historia nos permite involucrarnos más allá del conocimiento mismo,
así; “la historia critica podría llamarse con toda justicia conocimiento activo del
pasado, saber que se traduce muy fácilmente en acción destructiva” y conocimiento activo porque es una historia de actualidad, es una crítica que se
hace a la historia misma; y que esto no se preste a interpretaciones incoherentes
sino todo lo contrario, coherentes.
COMPLEMENTANDO MEJOR LOS CONCEPTOS SE MUESTRA UN VÍDEO ACERCA DE LA HISTORIA CRÍTICA CON EL TEMA DEL FEMINISMO ESPAÑOL.
La historia científica: La Historia de la ciencia es el campo de la historia
que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las
sociedades humanas. Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura, la economía y la política.
Los académicos e investigadores dedicados a la ciencia histórica se han
preocupado por darle a la historia precisamente el carácter y nivel de ciencia.
Para lo cual los historiadores han recurrido a métodos de las ciencias sociales para tratar de adecuarlos al estudio del pasado de la humanidad. Pero hacer posible la cientificidad de la historia es un factor muy difícil de conseguir puesto que los historiadores deben de trabajar en un sentido de neutralidad que les permita renunciar a sus intereses y juicios personales. Y esta neutralidad no es posible porque dejaría al individuo social como paralizado en su
esfuerzo intelectual.
La historia científica ha formado parte de muchos investigadores como se muestra este vídeo con Taylor.
Historia dogmática: Es la ciencia del dogma eclesiástico, o sea, la reflexión (sistemática) sobre el --> dogma de la Iglesia. Esta reflexión se guía por principios metódicos, adecuados en cada caso a la cosa, considera el objeto en todos sus aspectos posibles, y se extiende a todos lo que el método y el contenido requieren. En la d., como en cualquier otra ciencia, la reflexión sobre su propia historia forma parte de ella. Su auténtico y primer objeto es la ->revelación cristiana; en él están incluidos también aquellos dogmas cuyo contenido es la realización de la salvación humana en el orden de la naturaleza y de la gracia (o sea, los que tienen una inmediata importancia «moral»). En cuanto la d. forma parte de la -> teología católica, e incluso constituye su parte central, ella es ciencia de le, en el sentido de que la realizan los creyentes a la luz de la fe; y por tanto, en medio de toda la reflexión científica, es un conocimiento con carácter de «compromiso» acerca de la manifestación salvadora del Dios trino en Cristo y en la Iglesia, como cuerpo suyo. En cuanto la revelación y el dogma existen primariamente como fe de la Iglesia, la d. es de antemano una ciencia eclesiástica, pues, si bien la realizan siempre hombres particulares, sin embargo su punto de partida es el -> kerygma de la Iglesia (como oído, creído y proclamado en todos los fieles y en el -> magisterio eclesiástico)

Vídeo acerca de la historia dogmática por medio de los antecedentes de la iglesia.
La historia positivista:El principio fundamental del positivismo está en afirmar que toda ciencia resulta de la coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra experiencia, y que lo absoluto es inaccesible al espíritu humano.
De ese principio ha nacido el método positivista, que consiste en recurrir únicamente a la experiencia y a la inducción, dejando por tanto a un lado, como cosa baladí, los datos de la razón pura.
Derívase también de ese mismo [2871] principio el fenomenismo, según el cual nuestros conocimientos se limitan a los fenómenos sensibles y a los estados de conciencia, por ser ellos el único objeto de nuestra experiencia. De modo que los positivistas rechazan como no demostrada la existencia de las substancias y de las causas y juntamente todos los principios de la Metafísica. De esas negaciones, la que más graves consecuencias acarrea es la del principio de causalidad.

Complementando mejor el concepto de la historia positivista:
La historia presentista: El presentismo es la creencia de que únicamente existe el presente, mientras que futuro y pasado son irreales.
Las entidades “pasado” y “futuro” deben, por tanto, ser consideradas como constructos lógicos o ficciones. Lo contrario del presentismo sería el eternalismoo o creencia de que las cosas en el pasado y en lo por venir existen eternamente. Otro punto de vista similar al eternalismo (aunque sostenido por pocos filósofos) es la teoría del universo de bloque, que argumenta la existencia del pasado y el presente, pero no la del futuro.

vídeo acerca de la historia presentista:
LA HISTORIA HISTORISISTA: El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Según Wilhelm Dilthey, todo elemento del pensamiento abstracto, científico, actual; lo confronta con la naturaleza humana entera, tal como lo muestra la experiencia, el estudio de la lengua y de la historia, y busca su conexión.

Complementando la información con el siguiente vídeo:
REFERENCIAS:
- Facultad de ciencias sociales e investigaciones independientes (Introducción a la historia de México),(2007), ( tipos de historia), Recuperado el 01 de noviembre del 2013 de