DEFINICIÓN DE LA HISTORIA
otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la
aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.
La historia nos lleva a conocer el pasado, de gentes importantes, donde tuvieron su lado cualitativo y su lado cognitivo""
- A continuación se muestra de una forma mas sintetizada cada una de las definiciones por medio de este vídeo.
TIPOS DE HISTORIA Y SU CONCEPTO
Historia Anticuaria:La podemos definir como el tipo de historia que recopila datos y hechos históricos para después poder conservarlos mediante la historiografía.
Actualmente los historiadores académicos están en contra de las personas que narran este tipo de historia ya que los tachan de gente chismosa, cerebros pasivos y cuenteros
pero esto porque los hechos que se narran en esta historia son aquellos que afectan el corazón dicho de otro modo son hechos emotivos o poéticos.Surge en un texto la interrogante.

COMPLEMENTANDO LA INFORMACIÓN SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA HISTORIA ANTICUARIA POR MEDIO DE ESTE VÍDEO, LA CUAL EJEMPLIFICA ESTE TIPO DE HISTORIA.
HISTORIA DE BRONCE: La Historia se divide en buenos y malos a los actores sociales que toman parte en hechos significativos. Esta historia es la preferida por las instituciones gubernamentales, haciéndola oficial, dado que colabora a mantener el sistema de poder establecido y manejarse como instrumento ideológico que justifica la estructura de dominación imperante.
También en este periodo aparecen los especialistas,que se convirtieron en artesanos del metal y los comerciantes,quienes a cambio de su trabajo son mantenidos por el resto de la sociedad.
Cabe mencionar,que el poder político y económico se centraba generalmente en manos de guerreros y sacerdotes,por ende,las primeras ciudades la vida se concentra en torno al palacio y al templo,pues comienzan a aparecer los primeros pesos y medidas.

Por medio de este vídeo se complementa mas lo que significa la historia de bronce.
La Historia crítica: Este tipo de conocimiento intenta romper formas de dominio de un grupo sobre otro y se relaciona con el proceso científico de investigación.
La historia crítica es la que particularmente prefiero , ya que es la historia que exhibe a la humanidad los acontecimientos y personajes detestables del pasado o lo que comúnmente se conoce como “los malos de la historia”.
Este tipo de historia nos permite involucrarnos más allá del conocimiento mismo,
así; “la historia critica podría llamarse con toda justicia conocimiento activo del
pasado, saber que se traduce muy fácilmente en acción destructiva” y conocimiento activo porque es una historia de actualidad, es una crítica que se
hace a la historia misma; y que esto no se preste a interpretaciones incoherentes
sino todo lo contrario, coherentes.
COMPLEMENTANDO MEJOR LOS CONCEPTOS SE MUESTRA UN VÍDEO ACERCA DE LA HISTORIA CRÍTICA CON EL TEMA DEL FEMINISMO ESPAÑOL.
La historia científica: La Historia de la ciencia es el campo de la historia
que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las
sociedades humanas. Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura, la economía y la política.
Los académicos e investigadores dedicados a la ciencia histórica se han
preocupado por darle a la historia precisamente el carácter y nivel de ciencia.
Para lo cual los historiadores han recurrido a métodos de las ciencias sociales para tratar de adecuarlos al estudio del pasado de la humanidad. Pero hacer posible la cientificidad de la historia es un factor muy difícil de conseguir puesto que los historiadores deben de trabajar en un sentido de neutralidad que les permita renunciar a sus intereses y juicios personales. Y esta neutralidad no es posible porque dejaría al individuo social como paralizado en su
esfuerzo intelectual.
La historia científica ha formado parte de muchos investigadores como se muestra este vídeo con Taylor.
Historia dogmática: Es la ciencia del dogma eclesiástico, o sea, la reflexión (sistemática) sobre el --> dogma de la Iglesia. Esta reflexión se guía por principios metódicos, adecuados en cada caso a la cosa, considera el objeto en todos sus aspectos posibles, y se extiende a todos lo que el método y el contenido requieren. En la d., como en cualquier otra ciencia, la reflexión sobre su propia historia forma parte de ella. Su auténtico y primer objeto es la ->revelación cristiana; en él están incluidos también aquellos dogmas cuyo contenido es la realización de la salvación humana en el orden de la naturaleza y de la gracia (o sea, los que tienen una inmediata importancia «moral»). En cuanto la d. forma parte de la -> teología católica, e incluso constituye su parte central, ella es ciencia de le, en el sentido de que la realizan los creyentes a la luz de la fe; y por tanto, en medio de toda la reflexión científica, es un conocimiento con carácter de «compromiso» acerca de la manifestación salvadora del Dios trino en Cristo y en la Iglesia, como cuerpo suyo. En cuanto la revelación y el dogma existen primariamente como fe de la Iglesia, la d. es de antemano una ciencia eclesiástica, pues, si bien la realizan siempre hombres particulares, sin embargo su punto de partida es el -> kerygma de la Iglesia (como oído, creído y proclamado en todos los fieles y en el -> magisterio eclesiástico)

Vídeo acerca de la historia dogmática por medio de los antecedentes de la iglesia.
La historia positivista:El principio fundamental del positivismo está en afirmar que toda ciencia resulta de la coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra experiencia, y que lo absoluto es inaccesible al espíritu humano.
De ese principio ha nacido el método positivista, que consiste en recurrir únicamente a la experiencia y a la inducción, dejando por tanto a un lado, como cosa baladí, los datos de la razón pura.
Derívase también de ese mismo [2871] principio el fenomenismo, según el cual nuestros conocimientos se limitan a los fenómenos sensibles y a los estados de conciencia, por ser ellos el único objeto de nuestra experiencia. De modo que los positivistas rechazan como no demostrada la existencia de las substancias y de las causas y juntamente todos los principios de la Metafísica. De esas negaciones, la que más graves consecuencias acarrea es la del principio de causalidad.

Complementando mejor el concepto de la historia positivista:
La historia presentista: El presentismo es la creencia de que únicamente existe el presente, mientras que futuro y pasado son irreales.
Las entidades “pasado” y “futuro” deben, por tanto, ser consideradas como constructos lógicos o ficciones. Lo contrario del presentismo sería el eternalismoo o creencia de que las cosas en el pasado y en lo por venir existen eternamente. Otro punto de vista similar al eternalismo (aunque sostenido por pocos filósofos) es la teoría del universo de bloque, que argumenta la existencia del pasado y el presente, pero no la del futuro.

vídeo acerca de la historia presentista:
LA HISTORIA HISTORISISTA: El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza más la ciencia del espíritu.
Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos históricos. Los hechos políticos, científicos, técnicos, artísticos, religiosos, etc., pueden ser considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre.
Según Wilhelm Dilthey, todo elemento del pensamiento abstracto, científico, actual; lo confronta con la naturaleza humana entera, tal como lo muestra la experiencia, el estudio de la lengua y de la historia, y busca su conexión.

Complementando la información con el siguiente vídeo:
REFERENCIAS:
- Facultad de ciencias sociales e investigaciones independientes (Introducción a la historia de México),(2007), ( tipos de historia), Recuperado el 01 de noviembre del 2013 de
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe pareció muy importante el tema que ustedes trataron ya que debemos saber los tipos de historia que hay. En lo particular a mi se me hizo muy completa la información. Lo unico es que en las referencias no cumple con APA de la sexta edición.
ResponderEliminargabriela elizabeth reyes vazquez 1"B"
EliminarHola compañeras (: En mi opinion creo que su informacion es muy repetitiva y demaciada, Lo que pudiecen hacer es tomar palabras y puntos mas sobresalientes para hacer mas agradable su blog y de otra forma dar mas vista a sus videos.
ResponderEliminarHola chicas muy bonito su blog, me parece muy atractivo por las imágenes que usaron, pude observar algunos problemitas en cuanto a la edición de su trabajo por ejemplo que un párrafo no tiene el mismo tipo y tamaño de letra. Ademas podrían incorporar también la historia universal, les dejo un link abajo por si deciden agregarla :)
ResponderEliminar(s.f) definición.de Recuperado el dia 3 de noviembre de 2013 desde: http://definicion.de/historia-universal/
MARIA GUADALUPE CONTRERAS GARCIA 1"C"
EliminarHola, en mi opinión la historia para que las personas la puedan comprender debe ser explicada, me parece que ustedes con estos temas que son sencillos debieron explicarlo un poco con sus palabras para que fuera más entendible.
ResponderEliminarA la historia positivista agregaría que Según Biblioteca Práctica de Consulta del Nuevo Milenio (2000, Pág. 124)
Es una corriente filosófica que se fundió con distintas variantes; la que pretende estar por encima del idealismo y del materialismo, argumenta ser una tercera vía para la filosofía. De hecho se trata de eludir definiciones sobre los problemas fundamentales y concentrarse en el conocimiento positivo, esto es, en los datos de la ciencia que da por vía experimental.
Referencia: Zamora, (2000), biblioteca practica de consulta del nuevo milenio.
hola , creo que su tema es de gran interés para mi dado que me gusta mucho la historia, su información esta bien pero pienso que si la hubieran acomodado por puntos estaría mejor, me agrado que pusieran videos esto hace que sea mas dinámico de ejemplificar el contenido. busque un link donde viene la importancia de estudiar la historia les comparto una cita : "En un sentido colectivo, conocer nuestro pasado nos sirve para entender mejor nuestro presente y sólo si entendemos bien lo que ocurre ahora podremos diseñar mejor nuestro futuro".
ResponderEliminarAnónimo,(s.f.) Introducción a la historia, pág. 7
http://roble.pntic.mec.es/cgee0016/4esohistoria/quincena1/imagenes1/quincena1_texto.pdf
Hola, es importante mencionar los tipos de historias que existen, pero también deben tener un poco más de información y no estar repitiendo tantas cosas, la que me agradó más fue la historia del positivismo aunque les faltó un poco de información, de igual manera me he tomado tiempo para ayudar a tener información confiable y para así mismo aportar de la mejor manera.
ResponderEliminarEl positivismo histórico, representado por Ludwig von Ranke (17951886) y por Theodor Mommsen (1817-1903), interesa ala teología fundamental por haber transmitido la concepción de la historia que dominó en el siglo xlx y que durante mucho tiempo inspiró los juicios pronunciados sobre el valor histórico de los evangelios. Pues bien, según los cánones del positivismo, que aspira a dar una imagen exacta y completa del pasado a partir de unas fuentes "históricamente puras", este juicio de valor no puede menos de ser desfavorable para los evangelios, ya que éstos se presentan evidentemente como fuentes "contaminadas" por la visión de la fe y por la interpretación teológica de sus autores. Conviene, por tanto, examinar los- postulados del positivismo.
para más información le dejo el link para que vean más a fondo de lo que nos quiere decir, gracias :D
Hola chicas, interesante y larga información. Sé que toda esta información es muy buena y la verdad está muy completa, pero en mi opinión yo les diría que hubiera sido mejor aún, si agregaran el tema “LA HISTORIA DE LA EDUCACION”, ya que nos están mencionando los tipos de historia, este tema nos podría ser de mayor utilidad para las otras las demás materias. desde sus inicios, (como era la educacion antes) hasta el dia de hoy :) Espero y les sirva mi opinion. SALUDOS!
ResponderEliminarIsela Enhory Navarrrete Ramirez 1B
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola chicas, su blog me parece muy bueno, solo tiene una falta de ortografía en le HISTORICISMO, para que lo chequen. Me llamaron la atención las historias de Bronce y la historia Anticuaria, esas 2 no las conocía y por eso me llamo la atención su información. Creo que la explicación de las historias es un poco extensa y eso hace que se enreden un poco mas y no quede claro el concepto, al finalizar de cada historia te propongo ponerle con sus palabras o un concepto más pequeño para que quedara un poco mas entendido. Te podría aportar un concepto más breve con mías palabras las historias que son de mi conocimiento:
ResponderEliminar-POSITIVISTA: Es la historia verídica y comprobada científicamente.
-HISTORICISMO: La historia que sucede pero sin relevancia.
-MARXISMO: La historia que lo importante es lo materia.
-GLOBAL: Es la historia relevante de un tiempo y espacio determinado.
Espero les ayude mis observaciones.
Soy su compañera de 1°A :)
Hola chicas, me parece muy interesante su blog, la información es muy buena, y explica muy detalladamente cada uno de los tipos de historia.
ResponderEliminarEn cuanto a las imágenes nos ayudan un poco más a comprender de lo que se habla, y no se diga del vídeo.
Soy su compañera Yisela Elizabeth Bonales Graham 1° "B"
hola chicas me parece que su blog esta muy bien y ademas cuenta con muy buena información, ya que es importante que todos conozcamos los tipos de historia que existieron.
ResponderEliminaralgo que me llamo la atención fue la historia historicista así que investigue un poco mas sobre este tema y aquí les dejo mi aportación: también llamada historicismo, el cual significa una presentación unilateral de los hechos históricos donde
lo que sucedió deja de tener importancia o de hacerse problemático para encajar en
una versión de los hechos.
Alcoberro, R.(s.f.). Historicismo un concepto ambiguo.(pp. 2) recuperado el 7 de noviembre del 2013, de: http://www.alcoberro.info/pdf/FiloHISTO05.pdf
espero y les sirva mi aportacion.. =)
DANIELA ELIZABETH MARTINEZ RODRIGUEZ 1º A
Hola chicas, me parece un blog muy interesante y ademas incluyen vídeos, una recomendación pongan otro color de letra porque el rosa parece ser un poco "Chillante" al leer la información y algunos párrafos hay que justificarlos y poner un poco mas de imágenes para ilustrar un poco mas los temas abordados (:
ResponderEliminarHola Compañeras, soy Dilva Angélica Peña Vega de 1 B, considero que la información que nos presentan en su blog hacia mi punto de vista es poco digerible, me gustaría complementar su aporte explicando de una manera más clara y fácil de entender a lo que se refiere con el concepto de historia
ResponderEliminar''... Uno de los problemas más graves que tiene la ciencia histórica es que, como señaló acertadamente Pierre Vilar, el concepto de se emplea para definirlo es válido tanto para denominar el conocimiento de la materia (Historia), como la materia de ese conocimiento (historia). Y si a estos dos contenidos del concepto añadimos uno más, encontramos tres concepciones distintas de la historia:
a) La historia como todo lo pasado, como conjunto de hechos, fechas, anécdotas, etc., sin ninguna relación estructural.
b) La historia fundada en una elección de hechos de acuerdo con la ideología
dominante en cada momento. Hechos importantes recogidos por la tradición, el
«recuerdo colectivo», las crónicas oficiales, constatadas por documentos,
monumentos, restos arqueológicos, etc.
c) La historia como estudio de los hechos pasados, especialmente de aquellos que
determinan (hechos de masas) los movimientos de población, la producción, las
luchas sociales, etc., sin olvidar los hechos concretos (guerras, revoluciones,
etc.). El análisis científico de este cúmulo de hechos es el objeto de la historia como
ciencia ...''
Referencias
BARRACLOUGH, G. (1993) Introducción a la Historia Contemporánea, Gredos, Madrid.
BAUER, W. (1970) Introducción al estudio de la Historia, Bosch, Barcelona.
COOK, Ch. (1993) Diccionario de términos históricos, Alianza-Ediciones del Prado, Madrid.
GORTÁZAR, G.; CRUZ VALENCIANO, J. (1989, 2ª edic.) Cómo estudiar la Historia. Guía para estudiantes, Vicens-Vives, Barcelona.
MORADIELLOS, E. (1992) Las caras de Clío. Introducción a la Historia y a la
Historiografía, Universidad de Oviedo, Oviedo.
(1994) El oficio de historiador, Siglo XXI, Madrid.
SALMON, P. (1978) Historia y Crítica. Introducción a la metodología histórica, Teide.
Barcelona.
SÁNCHEZ MARCOS, F. (1993) Invitación a la historia. La historiografía, de Heródoto a Voltaire, a través de sus textos, Labor, Barcelona.
TUÑÓN DE LARA, M. (1981) Por qué la historia, Salvat, Barcelona.
Hola chicas su blog me pareció que esta muy bien elaborado, escogieron un tema interesante el cual su explicación esta muy completa ya que lo complementan con vídeos, imágenes que ayudan a la explicación del tema. En cuestión a información considero que es mucha seria cuestión de resumir algunos temas para que no llegue a ser tan enredoso para el lector.
ResponderEliminarUn aspecto que en lo personal considero que le hizo falta a su blog fue una conclusión tanto personal y de la información que ustedes manejan dentro de su blog, de ahí en mas considero que todo esta bien, espero les ayude mi aportación:)
Karla Valdovinos Fajardo 1°A
hola chicas, me pareció muy interesate el tema que elijieron, la información está muy completa las imagenes y los videos ayudaron mucho a poder comprenderla mejor, a pesar de que utilizaron mucha información está muy bien resumida y entendible, en lo personal me gustó mucho pero coincido con mi compañera karla valdovinos, hizo falta una conclusion pero de ahi en mas todo esta bien (: suerte!
ResponderEliminarDiana Duarte Patiño 1°A
1°A
ResponderEliminarme gusto su blog, me gustaria que puntualizaran mas la importancia y utilidad de la historia en la educacion:
"La Historia permite aprender los hechos del pasado para así comprender el presente y vislumbrar el futuro. Por eso es necesario que los niños y jóvenes conozcan las ideas y costumbres de México, los sucesos relevantes que se presentaron a lo largo de los años, donde se vivieron momentos decisivos para lograr la igualdad de los seres humanos.."
su blog esta muy bien complementado con los vídeos.
la información es buena pero podrían resumirla un poco ya que a simple vista es bastante y algo repetitiva.
REFERENCIAS
(s.f.) recuperado el 8 de noviembre del 2013, de: http://televisioneducativa.gob.mx
suerte!
Chicas, considero que su blog esta muy completo simplemente que la información es demasiada, ya que fuera mas atractiva si nos la ofrecieran con puntos importantes para atraer al lector. Me gustaría que la tipografía fuera mas fácil de leer y el color de letra fuera uniforme ya que al estar leyendo cansa la vista, esperando y les sirva mis recomendaciones, fuera de esto esta muy bien conformado su blog.
ResponderEliminar1° B
Chicas, primeramente me gustaría felicitarlas debido a que su blog esta muy completo y en lo particular considero que la información proporcionada le servirá a cualquier persona que lo lea.
ResponderEliminarAnteriormente este tema visto en Historia de la Educación en México nos enfocamos mas dentro de algunas consideradas principales por lo que yo no conocía la historia anticuaria ni la historia de bronce.
Cabe señalar que para complementar su información me gustaría que revisen esta lig que les anexaré al final, documento cuya información es sencilla con pocas palabras pero se entiende perfectamente bien.
Un ejemplo de ello es;
La historia anticuaria:
"Esta modalidad de la historia es igual a un relato con pretensión científica, colindando con una narración de tipo literaria, manejada por los cronistas de la ciudad, aficionados a la acumulación de información sobre acontecimientos determinados."
° Obtenido de la red mundial; http://www.mailxmail.com/curso-corrientes-interpretacion-historica/tipos-historia
Pues a mí me encantan su infp
ResponderEliminarOración pero no repitan tantas cosas